
Pedro Chemes
Pedro Chemes, compositor, pianista y guitarrista, nació en la Argentina en la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Belgrano en 1964, en el seno de una familia ligada a las vanguardias artísticas y políticas de la época. Desde sus comienzos tuvo una mirada ligada a la música académica y otra a la creación popular y una intención de buscar en la tradición de la música argentina elementos para la creación así como buscar en la música de fines del siglo xx medios para una creación más abstracta. Su lenguaje se ha ido gestando entre estas aparentes contradicciones: académico-popular; tradicional-contemporáneo.
Sus obras han sido interpretadas por los músicos más destacados del medio local; ha grabado siete CD de importante reconocimiento local e internacional para los sellos Testigo (Argentina –USA), Discmedi (España), Wagner (española), NSA records (USA), Melopea (Argentina).
Ha actuado en las salas más importantes del país como el CCK y en los teatros Cervantes, San Martín, Coliseo, Argentino de la Plata entre otros. Participo en festivales y exposiciones internacionales como en el Tango Festival de Shanghái, la EXPOYEOSU 2012, en la EXPO SHANGHAI 2010 (China), en el IV, V, VI y X “Festival de tango de Buenos Aires”, en el Festival Iberoamericano (Cádiz), en el Festival de Otoño (Madrid) y en el primer Festival de tango de Sitges. Trabaja junto a Mariana Gaitan desde 1989 en distintos proyectos, el Cuarteto de la Ochava, Pedro Chemes cuarteto, Aires, Tango y Origen, Neocriollo y Música Sacra contemporánea argentina. Sobre este último trabajo se realizó un documental "El Pan Compartido, transcurso de una obra", con guion y critica de Santiago Giordano y dirección de Julián Munarriz que ganó la Convocatoria de Vivamos Cultura de la Ciudad de Bs. As.(2021)
En el 2009 y 2019 se le otorga la beca del Fondo Nacional de las Artes en la especialidad música programa creación. Ganador de la Beca del Bicentenario a la creación otorgado por el FNA (2016) . Varios de sus proyectos han sido declarados de interés cultural por Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires, fue distinguido con el Gardel de Oro al mejor conjunto de música popular (1990) y premiado en la Bienal de Arte Joven de la Municipalidad de Bs. As. (1991).
Organizó el ciclo “la música popular como eje de la creación musical” para el Fondo Nacional de las Artes en el centro Cultural Marcó del Pont y realizó una compilación de música argentina, que, a través de sonidos populares y académicos, une música y paisajes argentinos (Tecnópolis-Carpa de Cultura de la Nación, 2011). Jurado por el Instituto Cultural de la Provincia de Bs. As en el certamen de tango canción de Lezama. Ha escrito música para teatro, documentales, y cortinas de radio.
Realizó estudios de armonía, contrapunto y composición con Daniel Montes y arreglos musicales con Horacio Salgan; análisis musical con Graciela Tarquini; piano con Isaac Trajtemberg y Susana Bonora y guitarra con Aníbal Arias, Dolores Costoyas y Miguel A. Cherubito.